Ficha de derivación de estudiantes al área de psicología

La ficha de derivación al área de psicología es un instrumento que utilizan los directivos, docentes o auxiliares de educación para derivar a estudiantes con ciertas conductas no acordes a la normatividad institucional y se deriva con el propósito de que el estudiante reciba una atención profesional

¿Qué es una derivación al área de psicología?

Es el proceso mediante el cual un docente, directivo, orientador u otro profesional de la institución educativa solicita la intervención del psicólogo/a escolar para atender alguna situación que afecta el bienestar emocional, social o académico del estudiante.

Motivos de derivación

Algunos motivos por los que un estudiante puede ser derivado incluyen:

  • Cambios bruscos en el comportamiento o estado de ánimo.
  • Dificultades de aprendizaje o bajo rendimiento escolar.
  • Problemas de conducta (agresividad, retraimiento, impulsividad, etc.).
  • Situaciones familiares complejas (divorcio, violencia, duelos).
  • Sospechas de abuso o negligencia.
  • Dificultades en las relaciones con pares o docentes.
  • Ansiedad, depresión, estrés excesivo o crisis emocionales.

Pasos del proceso de derivación

  1. Identificación del problema
    • El docente u otro miembro del equipo educativo detecta una situación que genera preocupación.
  2. Registro y observación
    • Se observan conductas, se toman notas y se recopilan antecedentes del caso.
  3. Comunicación con la familia
    • Generalmente se informa a los padres o tutores sobre la preocupación y se solicita su consentimiento para la derivación, especialmente si se va a realizar una intervención más profunda.
  4. Derivación formal
    • Se completa un formulario o informe de derivación que puede incluir:
      • Datos del estudiante.
      • Descripción del motivo.
      • Observaciones del docente o derivante.
      • Acciones previas realizadas.
      • Objetivo de la derivación.
  5. Evaluación por parte del psicólogo/a
    • El profesional realiza entrevistas, evaluaciones psicopedagógicas o intervenciones según lo requiera el caso.
  6. Seguimiento e intervención
    • Se puede trabajar directamente con el estudiante, con la familia, y/o con el docente.
    • En algunos casos, se deriva a servicios externos (psiquiatría, servicios sociales, etc.).
  7. Informe y retroalimentación
    • El psicólogo puede elaborar un informe o brindar sugerencias para el manejo del caso dentro del ámbito escolar.
Comparte en tus redes sociales